miércoles, 26 de agosto de 2009

UN POCO DE HISTORIA DEL PUEBLO RANQUEL

En 1795, el cacique Carripilun junto a Llanguelen y otros veinte jefes firmó importantes tratados de paz con Simón de Gorordo, en la frontera de Córdoba.

Años después el mismo cacique reconocido como líder principal en las naciones de las pampas, puso a disposición del Virrey Sobremonte 3000 lanceros para la defensa de la ciudad de Buenos Aires frente a los ingleses, aunque el virrey prefirió la huida.

La hegemonía de Carrpilun dió por resultado que para la fecha de su muerte en 1820, el termino rankulche ya era sinónimo de mamulche.

Una muestra de la importancia que tuvo la nación ranquel en el conjunto de la Argentina es la vista que Feliciano Chiclana, en nombre del Supremo Gobierno de las Provincias Unidas, efectuó a Carripilun en 1819 para solicitarle que no dejara pasar a los contrarrevolucionarios españoles por su territorio.

Mas adelante, los ranqueles resistieron con éxito la expedición planeada por Juan Manuel de Rosas, pudiendo detener a la vez a Ruiz Huidobro en San Luis,, a Aldao en el paso de la Balsa, y a Rosas en el Rio Negro. El poder bélico y económico ranquelino alcanza sus picos mas altos durante los liderazgo de Yanquetruz, Paine, Paguithruz, Guor, ramon y Baigorria.

Numerosos jefes entre quienes liberaron la alianza indígena pan-patagónica pertenecían a la nación ranquel. Tan grande fue su influencia que inclusive en Chile existe hoy una parcialidad rankul, y entre las expresiones religiosas mapuche que hoy se practica en la región cordillerana tiene gran importancia algunas de origen rankul, como el choique purrun o baile del ñandú, y la creencia en Soychu como dios creador.

La campaña del desierto conducida sucesivamente por Mitre, Alsina, Avellaneda y Roca es una historia de pactos y traiciones consecutivas, que empezaron a perpetrarse contra los nombres de Cabral, Nahuel, Epumer y Baigorrita. De esta manera, los ranqueles fueron los primeros en sufrir el destierro y las reparticiones entre las familias pudientes y las haciendas de Buenos Aires y el norte del país.

Los descendientes exiliados y esclavizados de aquellos ranqueles forman hoy parte del pueblo de Tucumán, Mendoza, La Rioja, San Juan, Salta, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires y Santiago Del Estero.

En este contexto de ausencia de respeto por la dignidad humana, el teniente Racedo mandó a desenterrar de Leuvucó los restos de Mariano Rosas, y se los regaló a Estanislao Zeballos, quien coleccionaba estas clases de relíquias, una práctica que se condena con el término Huaqueo. Se encontraban en museo de Ciencias Naturales de La Plata y ante el reclamo de pueblo indígena de La Pampa el Estado argentino se los a devuelto.

martes, 18 de agosto de 2009

MEDANOS EN LA RUTA 27-SAN LUIS-ARGENTINA

EN LA PAMPA

Aùlla el zorro picaresco
Astutamente oculto
En los secos pajonales,
Tras los mèdanos.



Bulle la vida latiendo
En cada rama
Vibrando en cada trino
Un vuelo de sorpresas y de brios.



Rasando el suelo,
La perdiz pintada
Atraviesa la huella del camino.



Mientras galopa
El potro de la vida
Por la senda trillada de la historia

LA VARIACION ACTANCIAL EN RANQUEL-

Ana Fernández Garay
Universidad de Buenos Aires (Argentina) - CONICET

0. 0bjetivo

En el presente trabajo se presentan los mecanismos que posee el ranquel, variedad argentina de la lengua mapuche, para aumentar la transitividad dentro del sintagma verbal. Estos mecanismos llevan pues, a la variación en el número de participantes de un evento.

1. Introducción

Los ranquelinos, ranqueles o rankïlche ('gente de los carrizales'), conforman un grupo localizado en la Colonia pastoril Emilio Mitre (CEM), al NO de la Provincia de La Pampa.

El ranquel es una variedad de la lengua mapuche o araucana1 que presenta similitudes fónicas con el picunche, dialecto nortino de La Araucanía chilena 2. Esta variedad se encuentra hoy en proceso avanzado de pérdida.

El material ranquel que presentamos en este trabajo se recogió a partir de 1983, a lo largo de sucesivos trabajos de campo de distinta duración en la Colonia Emilio Mitre (CEM), en Santa Isabel y Victorica, NO y centro-norte de La Pampa, registrándose alrededor de 45 horas de grabación en cinta magnetofónica. El corpus consta de un léxico extenso, sintagmas nominales y verbales, y textos libres (conversaciones, historias de vida, costumbres, cuentos, mitos).

RUKA KIMüY-jUNIO 2009-PUEBLO RANKüL-PCIA. SAN LUIS- ARGENTINA

sábado, 8 de agosto de 2009

ESCRITURA MAPUCHE O RANQUEL

LENGUA

Se cree que su lengua fue la Mapuche.

Todo pueblo que conserva su lengua materna tiene derecho de adoptar el sistema alfabético que considere más apropiado para su escritura.

1. En realidad el sistema alfabético que se adopte para escribir la lengua materna atañe únicamente al pueblo hablante de ella y a nadie más por motivo alguno. La determinación de aceptarlo le corresponde solamente a él (pueblo).

En toda lengua, la relación que existe entre un grafema (signo gráfico) y el fonema que representa es totalmente convencional.

2.- La costumbre de representar a un fonema mediante un determinado grafema hace suponer erróneamente que entre ellos existe un vinculo o relación natural, y que no sería posible cambiar esa relación en la escritura de otra lengua. Esto, evidentemente, es falso: lo demuestran claramente los diversos idiomas que tienen escrituras, en que un mismo grafema se utiliza muchas veces para representar fonemas totalmente diferentes.

El alfabeto debe contener todos los fonemas que posea la lengua, considerando para ello en su conjunto todas las regiones en donde ella se habla.

3. Para cumplir con esta finalidad es preciso realizar un trabajo lingüístico de campo que consiste en entrevistar en cada comunidad lingüística unas diez personas de edad avanzada, de ambos sexos, quienes hablan con fluidez su lengua vernácula y sin muchas interferencias de vocablos del idioma español.

En el catálogo del alfabeto no deben incluirse grafemas que representen pronunciaciones de situaciones afectivas: melliorativas a despectivas. Pues, esas modificaciones fonemáticas constituyen alófonos de las situaciones neutras respectivas.

4. Los mapuches, principalmente las mujeres, utilizan el estilo aniñado del habla cuando dirigen a niños pequeños o a mujeres ancianas y también cuando nombran a ciertos animales o cosas apreciadas.

En estos casos se suaviza la voz para indicar aprecio y se áspera para expresar odio o repugnancia.

En la elaboración de nuestro alfabeto hemos tomado en cuenta una de las características más relevantes de la lengua mapuche, es que ella carece de grupos consonánticos al comienzo v/o al fin de palabras o sílabas. En consecuencia, consideramos absurdo representar a cada fonema simple mediante dos grafemas.

Por lo tanto, en nuestro alfabeto no figurarán ni la 'ch', ni la 'Il', ni la 'tr' del español. Los cuales serán subtituidos por los grafemas 'c', 'j', 'x' respectivamente. Por una razón similar hemos eliminado 'ng' tomados del alemán por la mayoría de los alfabetos propuestos para la escritura de la lengua mapuche.

Efectivamente, el idioma alemán posee una pronunciación muy parecida a la de la lengua mapuche, la cual se representa en ese idioma con 'nq'. Pero, es preciso señalar que aquel idioma tiene además la pronunciación suave de la 'g', como ga, go etc. del español.

La lengua mapuche no tiene esta última pronunciación, es decir, la pronunciación suave de 'g'. Entonces, nosotros representamos, sin más, por 'g' lo que ellos representan por 'ng'.

Se ha hecho alguna objeción a nuestro sistema alfabético ; la más seria se refiere a problemas que indiden en el ámbito del bilingüismo: que influiría negativamente en la ortografía del idioma español, agravando el mal crónico que ella (ortografía) padece en la actualidad.

El primer argumento que podemos oponer a esas objeción, es que este alfabeto está destinado para hablantes mapuches, quienes a nuestro juicio, les debe interesar en primer lugar lo que favorece a la escritura de su lengua vernácula.

El segundo argumento es, que cada idioma posee normas propias para usar los grafemas. Estos es válido también para la lengua mapuche.

A nuestro juicio, no obstante las diferencias de cualquier índole que pueda existir entre dos lenguas cualesquiera, siempre es posible poner en práctica exitosamente el bilingüismo, sin desmedro alguno de aquellas lenguas.

Nuestro alfabeto consta de 26 grafemas (signos gráficos) que corresponden a su vez a 26 fonemas. De modo que entre cada grafema y su fonema respectivo hay una relación biunívoca.
fuente: Anselmo Raguileo.

sábado, 1 de agosto de 2009

EN EL ADUAR

Sacude el viento
Al chañar dormido
Agita la quietud
Del niño indio
Que corre por la senda
De los mèdanos
Sin saber, que sigue
A su destino.


Trabaja el padre
Con sus manos sabias
Moldeando el metal
Que se doblega
Quebrando rutinas
Con su arte antiguo
Creativa racha
Que nace cada dìa.

Tiñe la madre
Con colores tierra
Vellones blancos
Que seràn abrigo
En las crudas jornadas
Del invierno
En las tardes apacibles
Bajo el frìo.

Crece niño.
Cumpliràs tus años
Alcanzando las estrellas
De tu sino.
Tendràs tus sueños
Y visiones locas
Al transformarte en hombre,
Venceràs, en cada desafìo.

LA VIDA...ES LA VIDA

Las circunstancias cambiantes de la vida, te alejan de tu puerto como una nave sin amarras, con olas y corrientes adversas, pero ...