domingo, 27 de septiembre de 2009

NOMBRE DEL GRUPO ETNICO RANQUELES

Mamülches

Cultura Ranquel- La Pampa- Argentina

Localización
Actual Pcia. La Pampa – Sur de Córdoba – Sur de San Luis.

Número de habitantes
20, 000 a 25, 000 en La Pampa

Lengua
Rankül (Ranquel)

Tipo de vestimenta
En zona rural: tipo paisano – Zonas urbanas, del lugar.

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna)
Oeste de La Pampa, zona rural, clima árido/semiárido – Agua para beber regular – Para los animales, mala – Zona achaparrada. Arbustos, pastos duros, zonas salitrosas

Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera)
Zona rural, excepto algunas localidades, no hay cloacas, ni agua corriente, escuelas albergues, una sola enfermería en Santa Isabel, caminos internos de tierra, no hay servicio público de pasajeros.

Características económicas
(productos)
Economía de subsistencia, Ganado caprino, muy poco ovino, bovino, caballar. Nada de siembra.

Características políticas(gobernantes, seguridad, representantes ante el gobierno)
Hay parajes donde no se elige intendente, si gobernador y otras autoridades. No hay representantes en la legislatura.

Conocimientos empíricos (herbolaria)
Es la primera, orientada a la sanación. Luego se recurre, con grandes sacrificios, a la medicina occidental.

Artesanías
Somos muy buenos en Arte Indígena, en hilado, cuero, madera, cerda y otros.

Mito y/o leyendas
Nacimiento del Nuevo Año Solar

Allá, en el tiempo de los tiempos, los habitantes de este planeta descubrieron seguramente que con gran preocupación, que una vez cada año Antü, el Sol, amenazaba con iluminar cada día menos. Hasta que volvía a retomar su ciclo, devolviendo la vida a la tierra.

Habrán comenzado con grandes rogativas, para que no se extinguiera. Y luego gran algarabía, gran júbilo, grandes festejos, cuando lograban que siguiera alumbrando.

Ocurría en Europa, como en Abia Yala (América). En diferentes fechas, como corresponde a continentes opuestos, aunque complementarios. Allá, en diciembre. Aquí, en junio.

La historia dice que, ya en épocas contemporáneas, apareció la retrógrada iglesia, que no admitía nada que no pudiera comprender. Calificó lo que nuestros ancestros hacían como una “fiesta pagana” y como tal debía desaparecer. Como no podía alterar los ciclos solares, al igual que hizo con nuestros templos, sobre los que construyó sus iglesias, superpuso a este acontecimiento religioso / cultural / científico, sus propios festejos.

En Europa, reemplazó el nacimiento del nuevo sol con el nacimiento del hijo del dios judío, trasladando, como si se pudiera, el nuevo año al 1º de enero.

Aquí en América, nos impuso los festejos de San Juan y San Pedro. Muchos de nosotros recordamos las grandes piras de cardos y otros combustibles, con los que hacíamos enormes fogatas, alrededor de la cual girábamos y cantábamos vivando a los santos. En nuestra sometida ignorancia, no nos dábamos cuenta del verdadero sentido del festejo.

Otros datos interesantes
El Pueblo Rankül (Ranquel) gobierna a la Nación Mamülche desde 1795 aproximadamente. En esta región fue donde estuvo la principal resistencia a la invasión de España y sus seguidores criollos. La consigna dada a los testaferros que luego pasaron a gobernar estas regiones era que debía desaparecer del Centro de Argentina hasta el olor a indio. Casi lo logran. Pero nuevamente aquí estamos, dispuestos a dar batalla por nuestros Derechos.



Nombre y clave de la escuela: N º 6 Dr. Ricardo Gutiérrez, de Santa Rosa. Provincia de La Pampa. Argentina, ARPOM00007
Equipo: Los Pampas
Nombre de la profesora responsable: Liliana Sussoni

sábado, 5 de septiembre de 2009

www.folkloretradiciones.com.ar


EL ZORRO Y LA PERDIZ

El zorro estaba enamorado del silbo de la perdiz. Trataba de imitarlo en toda forma, pero sólo le salía un soplido ridículo, y en cuanto se descuidaba, se le escapaba su grosero ¡cuac!, ¡cuac!

Resolvió pedirle a ella misma que se lo enseñara. ¿Cómo haría, con el miedo que le tienen las perdices al zorro?

Un día se encontraron en un caminito del campo. La sorpresa de la perdiz, que ya se veía en los dientes del zorro, fue grande cuando oyó que le decía:

- Comadrita, ¡qué bien silba Ud.! ¿Cómo podría hacer yo para aprender su silbido?

- Puede coserse la boca, compadre, - le contestó tímidamente.

- Estoy dispuesto a hacer lo que sea necesario. ¿No podría hacerme el favor de cosérmela Ud. misma?

- Trataré de complacerlo, compadre.

La perdiz, aunque llena de desconfianza, se sacó una pluma del ala, y con una raíces muy fuertes le fue cosiendo la boca. El zorro soportaba, feliz, el sacrificio.

Cuando le quedó un agujerito muy pequeño, la perdiz le hizo probar. Le salió un silbo bastante fino que lo puso muy contento.

- Compadre, debe ensayar así muchas veces al día hasta que le salga en forma perfecta, - le aconsejó la perdiz. - A mí me costó mucho aprenderlo.

El zorro, que no podía hablar, asintió con la cabeza.

Ya se despedían, cuando de pronto, la perdiz, como suele hacerlo, voló con su vuelo pesado y pasó rozando la cabeza del zorro. Este no pudo con su instinto; sin querer hizo su natural movimiento de abrir la boca para atraparla, y se le rasgó de oreja a oreja.

El pobre zorro no sólo perdió su única oportunidad de aprender a silbar, sino que, por mucho tiempo, no pudo comer perdices.

APUNTES SOBRE LA LITERATURA MAPUCHE

APUNTES SOBRE LA LITERATURA MAPUCHE
La literatura producida en mapuche y por indígenas es una literatura oral. Podemos caracterizarla como un arte verbal que se produce en una situación comunicativa relevante en la cultura: un nguillatún, una junta ò traen, un encuentro familiar ò de vecinos. En ella el emisor y sus interlocutores intervienen activamente, y ademàs de las palabras, son la postura corporal, los gestos, los tonos de voz, el silencio ò las intervenciones cooperativas de los participantes elementos fundamentales para la correcta ejecución del discurso que se produce.

Ngûrrû kay warri.EL ZORRO Y LA MARTINETA.

El zorro se llama Juancito pasò a la casa de la martineta. La martineta estaba dele silbar.
Entonces agarra Juancito y le dice:
- Que lindo que silba usted! – le dijo –Mûna kûme ûlkantuymi, malle malle.
- May.- dijo la martineta – Yo silbo bien. Y usted, no sabe silbar?.
- No – dijo el zorro – pero a mi me gustarìa aprender.
- Y quiso silbar y no pudo. Wa! Dice que dice.
- Entonces dijo el zorro:
- Sabe que allà en el cerro saben andar chicas, y a mì me quieren mucho las chicas, pero si yo silbo me van a querer màs.
- Entonces agarra la martineta y le dice:
- Bueno nosotros te vamos a hacer una gauchada.
- Porque el zorro andaba enamorado con las chicas.
- Entonces la martineta le costurò la boca toda al zorro, bien cosidita toda con un alambre.
- Ñizufey ñi wûn. Y entonces el zorro silbò. Y una vez que silbò, se puso compadròn, dice que empezó a caminar para todos lados y silbaba.
- Ahora sì, ya silbè, voy a ir para allà a ver las muchachas que estàn sacando leña.
- Dice que agarrò y fue. Despacito silbaba.
- Cuando le faltaba poquito para llegar, dice que agarra la martineta y dice:
- Pucha, este desgraciado se puso muy compadròn, yo le voy a hacer un chiste.
- Itrofeley tripapai: Saliò con todo. Volò arriba y se fue adelante del caminito, se ganò abajo donde habìa pasto. Cuando pasò el zorro, saliò y le hizo PRRR!! Y le abriò el ala.
- Y asustò el zorro. Cuando asustò dice que iba silbando y no pudo silbar màs.
- Wa! Dice que dijo. Rajò toda la boca.
- Eimi weza lonko, wea kompañ mew tati!
- Pero mirà còmo me hizo mi compadre, asì no voy a ir nada a ver las muchachas, me da vergüenza
- Le sangraba la boca – Inche ta amulayan, Yemen tati .
- (Contado por Marìa Torres . Ing. Jacobacci)

LA VIDA...ES LA VIDA

Las circunstancias cambiantes de la vida, te alejan de tu puerto como una nave sin amarras, con olas y corrientes adversas, pero ...