jueves, 29 de diciembre de 2011

RUINAS DEL PRIMER ASENTAMIENTO EUROPEO EN ARGENTINA



  • Hallan ruinas del primer asentamiento europeo en el país

  • Fue fundado por Caboto en 1527. Allí convivieron dos años españoles e indígenas.

    POR Mauro Aguilar- rosario@clarin.com- Rosario. Corresponsalía

    En lo que se considera un hallazgo de alto valor histórico, un equipo de arqueólogos descubrió en la localidad santafesina de Puerto Gaboto nuevos restos del primer asentamiento europeo en Argentina. Los trabajos de campo determinaron que la extensión del Fuerte Sancti Spiritu, levantado en 1527 por Sebastián Caboto (así era su apellido original), es más amplio del que se creía. Allí convivieron españoles e indígenas hasta 1529, cuando las comunidades locales expulsaron a los invasores y quemaron el lugar. Desde esa posición los españoles proyectaban internarse en el continente en busca de oro y plata.
    Científicos e historiadores que trabajan desde hace cinco años aseguran que el sitio tiene características únicas en Sudamérica. En ese lugar, ubicado a 75 kilómetros al norte de Rosario, se vivió la primera experiencia de convivencia en la Cuenca del Plata entre hispanos e indígenas. En el fuerte se ofició la primera misa, se sembró el primer lote de trigo y se realizó la primera sepultura.
    “Lo que pudimos hallar fue que el sitio va más allá del tamaño que se pensaba”, explicó a Clarín el arqueólogo rosarino Guillermo Frittegotto, a cargo del proyecto de investigación. En 2009, con trabajos de geofísica, se comprobó la existencia de muros construidos con tierra apisonada, zanjas y fosos. Ahora se determinó que esas construcciones tienen una continuidad mayor en el terreno. El área ya conocida eran 1.050 metros cuadrados, y se sumarían 1.800 metros cuadrados más, aunque aún no se sabe si todo son ruinas. No hay crónicas históricas que describan el fuerte y su real tamaño.
    “Este lugar es un hito. La puerta de entrada al continente la hace Caboto. Pudieron haber otras expediciones, pero la primera ocupación efectiva, la primera vez que el español se asienta y está más de 800 días conviviendo con los aborígenes, se da aquí”, explicó Frittegotto.
    Hasta el momento se encontraron 52 dados óseos, más de 900 cuentas de vidrio –300 enteras–, una llave y clavos forjados de sección cuadrados, típicos del siglo XVI. Un dato que llamó la atención de arqueólogos e historiadores fue la identificación de pequeñas pelotas de mercurio en estado natural, un elemento frecuente para tratar la sífilis en el XVI.
    Además de tratarse del primer asentamiento europeo en el país, los investigadores evalúan que el sitio tiene un alto valor histórico porque allí registraron tres ocupaciones. Antes de la llegada de Caboto estaba asentada una comunidad indígena de cazadores recolectores. Y después de expulsar a los españoles otra vez se instalaron grupos aborígenes.
    En el terreno trabajan los arqueólogos Fabián Letieri, Gabriel Cocco y Cristina Pasquali; las antropólogas Marina Benzi y Marcela Valdata, la historiadora María Eugenia Astiz y la conservadora Nancy Genovés. Profesionales de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA y de la Universidad del País Vasco se sumaron al proyecto.
    Las ruinas de Sancti Spíritu están a 150 metros de la desembocadura del río Caracarañá sobre el Coronda. La características geográficas y el avance del agua hicieron que una porción del asentamiento desapareciera definitivamente.

    martes, 20 de diciembre de 2011

    PUEBLO QOM-PAMPA DEL INDIO-CHACO-ARGENTINA

    Multitudinario evento educativo del pueblo Qom en Pampa del Indio
    Por Chaco Día por Día - Monday, Dec. 19, 2011 at 2:21 PM

    La provincia del Chaco cuenta con los primeros 36 enfermeros bilingües interculturales indígenas y 33 estudiantes de la primera promoción de estudiantes secundarios de la Escuela de la Familia Agrícola Bilingüe Intercultural

    PAMPA DEL INDIO-CIERRE LECTIVO 2011-CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL DE EDUCACION BILINGUE INTERCULTURAL DE GESTION SOCIAL INDIGENA

    El Chaco cuenta con los primeros 36 enfermeros bilingües interculturales indígenas y 33 estudiantes de la primera promoción de estudiantes secundarios de la Escuela de la Familia Agrícola Bilingüe Intercultural, en un acontecimiento histórico en la construcción de un país pluriétnico y pluricultural, ya que es la primera experiencia de la argentina.

    El pasado 07 de diciembre, en el local escolar de la EFABI N° 185 del pueblo viejo, en la localidad de Pampa del Indio se realizó el cierre del ciclo lectivo 2011 del Centro Educativo Integral de Educación Bilingüe Intercultural de Gestión Social Indígena.

    Del acto central, participaron autoridades provinciales, integrantes de la Fundación Artistas Solidarios, Instituciones locales y familiares de los egresados.

    Por su parte el día 12 de diciembre se realizó el acto de promoción de 55 egresados de la cuarta promoción del Bachillerato Libre para Adultos Bilingüe Intercultural.

    Estos tres proyectos, EFABI, BLABI y la Escuela Superior de Enfermería Bilingüe Intercultural, junto con el CESBI (Centro de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural) que en la actualidad cuenta con dos carreras: Técnico Superior en Comunicación Social Indígena Bilingüe Intercultural y el Profesorado de Educación en Pedagogía y Educación Bilingüe Intercultural conforman el Centro Educativo Integral de Educación Bilingüe Intercultural de Pampa del indio, desarrollado por la organización indígena L’qataxac Nam Qompí (consejo Qompí).

    El rector del Cesbi y coordinador del consejo Qompí, Miguel García, en su discurso manifestaba lo que significa para el pueblo toba, estas experiencias educativas: “… el poder ser del consejo Qompí con sus dirigentes directores y docentes como sujetos de su propio desarrollo. y ese empoderamiento viene del reconocimiento de las familias qom de Pampa del Indio, que están convencidas de que la propuesta educativa que propician está en el mejor de los caminos, el camino de la autonomía, el camino de la gestión social indígena…. “

    Por su parte, un egresado de enfermería, sintetizaba el sentir de los estudiantes que llegaron al final de este camino: “… este es un momento histórico, somos la primera promoción de técnicos en enfermería bilingüe intercultural. Esto va a ayudar a minimizar los problemas del sistema de salud a nivel provincial y nacional. Cuando ingresamos a la tecnicatura éramos ciudadanos comunes y aprendimos muchas cosas en el camino: a cuidar y atender a mujeres embarazadas, niños recién nacidos, a las come - abuelitas, a los yape - abuelitos, a poner inyecciones... fuimos superando nuestros miedos y siempre llevando la idea de la interculturalidad: estudiar tanto lo llamado científico, como lo tradicional. Nosotros no queremos que se pierdan los saberes ancestrales de nuestra comunidad. Nos analizamos hoy y vemos que lo hemos logrado. Descendemos de una raza puramente cultural. A algunos les cuesta entender nuestras costumbres, creen que es anormal. Pero es una forma de vida. Con esta carrera creemos que se dio un gran paso en la calidad de vida…”

    A su turno, un integrante de la Asociación Civil Che’eguera, que acompaña en la gestión de este proyecto, manifestaba el sentir histórico de la lucha por los derechos: “…. quién diría que este sueño que empezó hace más de quince años, se esté realizando para que lo veamos nosotros aquí y ahora como lo dijo en su visita anterior el querido Javier Calamaro. los que acompañamos convencidos de que el camino de lucha de las organizaciones, es sinuoso y a veces con pendientes pronunciadas, decimos “estamos trabajando para el futuro”, para que los logros los vean nuestros hijos y nietos, pero la vida en compañía tiene estas pequeñas generosidades, estos regalos, de poder ver aquí y ahora estos logros. Y nos vuelve a desafiar. Es una etapa nueva, tenemos que seguir trabajando para que la gestión social indígena sea una realidad y que impulse esa autonomía, que no se confunda con separatismo, autismo y aislación, ya hubo mucho de eso hasta no hace tanto tiempo. Pero el desafío de acompañar, lleva implícita actitudes de generosidad y entrega que en oportunidades hacen palpitar fuerte el corazón…”

    El turno fue para Carlos Giustino, de la Fundación Artistas Solidarios, quien, entre otros conceptos, manifestaba lo siguiente:
    “… para quienes formamos la fundación artistas solidarios, es un orgullo el que nos dejen participar de este gran sueño de educación de los pueblos indígenas de pampa del indio. El poder contribuir, humildemente, desde el arte, para la concreción del otro sueño, el edificio propio de este centro integral, es un gran honor, ya que pronto estará funcionando a pleno ya que está en plena construcción. Simplemente, gracias por dejarnos participar de esta experiencia magnífica….”

    Las palabras de la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Mendoza, resumen que este proyecto es una construcción en conjunto: “… venir a Pampa del Indio, a los eventos del consejo Qompí, para mí, siempre significan un orgullo. Ver como las comunidades indígenas organizadas construyen un nuevo modelo de educación para sus pueblos, respetando la cultura y el idioma propio, es el símbolo de un esfuerzo y una lucha permanente por los derechos de los pueblos indígenas… creo que llevar adelante este tipo de proyectos, significa un gran compromiso político de este gobierno provincial, para el desarrollo y la plena participación de los pueblos indígenas. Significa otorgar oportunidades a todos los ciudadanos, de estudiar y trabajar en beneficio de su pueblo. Este es un gran compromiso del gobernador Capitanich y su Ministro de Educación, Francisco “Tete” Romero… felicito al consejo Qompí, a la asociación Che’eguera por su compromiso por la educación. A los alumnos les doy mi más cálida felicitaciones porque sé que significa un gran esfuerzo estudiar y ustedes lo han logrado… ”

    El acto finalizó con eventos artísticos de los alumnos de la efa, cerrando un gran marco de fiesta y celebración del pueblo Qompí de pampa del indio, que significa la alegría de todas las comunidades indígenas de la provincia y de la nación.

    Gabriel Mendoza Asociación Civil Che´eguera

    domingo, 18 de diciembre de 2011

    CAUSA INDIGENA. APOYO DE DEPORTISTAS Y ARTISTAS

    Los ex futbolistas pablo rotchen y pedro monzón ya habían comprometido su colaboración

    Peteco se sumó a la causa indígena

    Publicado el 18 de Diciembre de 2011

    El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) sumó su aporte a la campaña por la visibilización indígena. El músico santiagueño se comprometió adifundir la lucha ancestral por la tierra.
    El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) sumó un apoyo en el marco de la campaña para lograr la visibilización de la causa indígena. El músico santiagueño Peteco Carabajal se comprometió a difundir la lucha ancestral por la tierra. Los ex futbolistas Pablo Rotchen y Pedro Monzón también participaron.
    Un asado y un partido de fútbol en la propia casa del folklorista fue el acto que sirvió para sumar otra voz en la lucha que los Pueblos Originarios de la Argentina en post del reconocimiento de su preexistencia en el territorio. Carabajal se comprometió a abrir las puertas de la cultura y trabajar en forma mancomunada con ENOTPO tanto para la visibilización de las más de mil comunidades que habitan el país como para sumar más apoyos.
    Así, acordaron acciones a realizar durante la 52ª edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que comienza el próximo 20 de enero. Por ejemplo, el tradicional partido entre artistas y periodistas incluirá, por primera vez, a representantes indígenas, y hasta se pondrá en juego la Copa “Los indios de ahora”, en referencia al tema compuesto por el nacido en la localidad santiagueña de La Banda. Pero será sólo el punto de partida para nuevas acciones que discutieron en conjunto.
    Participaron el werken de la Confederación Mapuche de Neuquén, Roberto Ñancucheo; el delegado de la Unión de la Nación del Pueblo Diaguita de Salta, Carlos Flores (acompañado por la representante Andrea Flores) y la integrante de la misma etnia en Tucumán, Nancy Chocobar. Además, dijeron presente la Red de Comunidades del Pueblo Atacama de Salta, a través del abogado Miguel Casimiro; el Consejo de Comunidades del Pueblo Ocloya de Jujuy, con Néstor Jeréz; el representante de la organización Kereymba Ijambai del pueblo Guaraní de Jujuy, Germán David; el camachej del Consejo nación Tonokoté de Santiago del Estero, Walter Barraza y el CPI del Pueblo Qom de Buenos Aires, Rogelio Canciano.
    Las partes coincidieron en que es de suma importancia hacer hincapié en los conflictos territoriales. En ese contexto, valoraron la actual discusión sobre la Ley de Tierras, que el pasado jueves recibió media sanción del Congreso Nacional, luego de que fuera solicitada por la presidenta Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa el día de su reasunción.
    Barraza explicó a Tiempo Argentino el valor de la tierra desde la perspectiva indígena: “Yo tengo guita y me compro 5000 hectáreas para invertir. Hago una casa, pongo un capataz y peones que vayan produciendo. Lo tomo como un rubro para defender mi plata y capitalizarme. Pero para la cosmovisión indígena el territorio es todo. Nosotros somos territorio. Todo es Pacha. Todo es tierra. La base es que yo soy planeta. Tener el territorio es poder vivir en convivencia con todo eso. Es vivir en armonía.” En un paralelo antojadizo, para la cosmovisión capitalista “es como no tener acceso a las cosas básicas. Vivir excluido. No tener acceso a la educación, a la salud. También no poder comprarte un auto o irte de vacaciones.”
    En agosto pasado, Carabajal participó en la ceremonia de honor a la Pachamama que se realizó en la delegación Jujuy del INADI. <

    RESTITUCION TERRITORIAL A COMUNIDAD MAPUCHE

    Mapuches ceden territorio a familias sin vivienda

    Restitución Territorial a comunidad mapuche del Gobierno Nacional

    El 30 de noviembre en su última sesión la cámara de diputados convirtió en ley el proyecto que autoriza al Poder Ejecutivo Nacional la restitución de unas 400 hectáreas a la comunidad Mapuche Curruhuinca, de Neuquén.
    • Agrandar texto
    • Agrandar texto
    •      
     
    Por Admin Admin

    Proyecto Barrio Intecultural
    Proyecto Barrio Intecultural

    Después de cuatro años la comunidad mapuche curruhuinca,l a asociación civil vecinos sin techo, el parque nacional Lanin y la Confederación Indígena de Neuquén lograron una histórica restitución de tierras a la comunidad y la posibilidad de una vivienda digna para más de 250 familias sin vivienda en la localidad de san Martín de los andes.
    La ley de restitución de tierras, que surgió del proyecto que impulso la senadora neuquina Nancy Parrilli, se refería a 400 hectáreas -de las 420.000 en manos de la Administración de Parques Nacionales que abarca esa reserva natural-, de las cuales 109 serán cedidas por los indígenas para el complejo habitacional que compartirán con los Sin Techo.
    Durante el tratamiento del proyecto fue leída una carta enviada a los diputados nacionales por el werken Fidel Colipan de La Confederación indígena de Neuquén en donde el pueblo nación mapuche expresaba “Revalidamos el proceso político de transformación que se vive en el país, desestimamos las criticas y división como metodología de construcción. Muy lejos de esto hemos apostado por la reivindicación de nuestros derechos históricos y la construcción política sin renunciar a nuestra demanda como pueblo originario y sin perder la memoria de nuestro origen”.
    El texto que fue seguido atentamente por los diputados en otro párrafo agrega;” el proyecto lote 27 barrio intercultural implica para nosotros, y desde nosotros una transformación del estado en su relación con los pueblos originarios y con los ciudadanos que necesitados de una vivienda digna, se atrevieron a soñar y moldear su sueño para hacerlo realidad.
    Finalmente el werken mapuche reivindico la figura de Néstor Kirchner quien recibiera el borrador del proyecto el 4 de febrero de 2004 mientras asistía al aniversario de la ciudad cordillerana y diera el impulso necesario para que la iniciativa comenzara a tomar forma.
    La ley fue aprobada por 149 votos favorables, 2 negativos y 9 abstenciones, en la última sesión ordinaria del año 2011.

    Fuente: Equipo de Comunicadores de Pueblos Originarios

    SE INAUGURO LA SEGUNDA RADIO INDIGENA DE ARGENTINA

    Fm Wiphala 89.9, En territorio del Pueblo Okloya en Jujuy

    Se Inauguro La Segunda Radio Indígena de Argentina en el Marco de la Ley 26.522

    En el marco de la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, la FM Wiphala quedo inaugurada el jueves 8 de diciembre del 2011


    Por Admin Admin

    Ceferino Namuncura CNC junto a comunidad los Chorrillos
    Ceferino Namuncura CNC junto a comunidad los Chorrillos

    En el pueblo de Volcán provincia de Jujuy se inauguró la Segunda Radio Indígena del País FM WHIPALA 89.9 Mhz, fruto del proyecto presentado por la comunidad de Los Chorrillos. Esta radio está ubicada en el CIC Centro Integral Comunitario, llegando a los pueblos de Purmamarca, León, Tumbaya, Volcán, ente otros. En el acto inaugural estuvieron presentes el Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones Ing. Ceferino Namuncurá, Amaranta Pesati, el delegado de la CNC Jujuy Ramón Villagra y las distintas comunidades indígenas de la región como la del Pueblo Tilián, La Banda, El Antigal, Punta Corral , Finca Zelaya del pueblo kolla y el Consejo de Ancianos. También se sumaron a la inauguración el representante del CPI Consejo de Participación Indígena, Julio Cesar López, el Comisionado Municipal de Volcán Rubén Machaca y diferentes funcionarios del gobierno como así también el pueblo en general.
    El Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones Ing. Ceferino Namuncurá, dijo que éste proyecto que hoy se concreta no es una inauguración cualquiera que se hace de una radio más, sino una profundización de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, fundamentalmente porque si no estaría ésta ley vigente, no se estaría inaugurando éstas y otras radios indígenas en el país “Se trata de políticas públicas del estado donde nuestra presidenta viene expresándose de profundizar la ley de servicio de comunicación audiovisuales, cuando se empezó a discutir ésta ley en todo el país la gente no entendía el por qué o cuál era el fundamento de la pelea. Fundamentalmente lo que no se entendía era por qué tanta gente se oponía o por qué algunos medios se oponían, hoy queda más a las claras que si no hubiéramos tenido ésta ley tal vez no estaríamos inaugurando ésta radio, y no estaríamos inaugurando las otras radios que se vienen … Lo poderoso no es el equipo, lo poderoso es lo que tenemos para decir en las radios” .
    El interventor del CNC fue nombrado huésped de honor en el pueblo de Volcán y agregó que es importante poder comunicar la verdad, el conocimiento de la tierra, de la historia, los orígenes de los pueblos, las comunidades, y que estas realidades ser conozcan con más palabras con diferentes voces. Finalmente Namuncurá remarcó que “multiplicar voces es para asegurar el futuro ya que mediante la comunicación se tiene conciencia de lo que somos, el problema que nos pasa. En cambio, cuando desconocemos información o cuando nos quieren silenciar los que nos pasó, o quiénes somos o de dónde venimos; el problema es que nos cuentan historias que no son nuestras. Estamos dejando un capital en manos de las comunidades, en manos de los comunicadores para que ellos también transformen su realidad, y aporten a transformar el país y que se sientan protagonistas ya que es la voluntad de la pesidenta independientemente del lugar donde estén ”
    El Presidente de la Comunidad de Los Chorrillos Miguel Toconas agregó que es un proyecto que se viene luchando hace cinco años atrás, y que siempre tuvieron en sus planes el proyecto de comunicación; con el tratamiento de la nueva ley de medios tienen más oportunidades : “ con la sanción de la misma se concretó una esperanza para lograr nuestros sueños; es un orgullo como indígena de haber logrado éste proyecto comunitario de radio y que hoy la FM Whipala permita que estén participando las comunidades de la nación Ocloyas, del Pueblo Tilián y del Pueblo Coya. Este sentimiento plural de trabajar en éste medio nos va a permitir expresar las voces que queremos hacer escuchar hace mucho tiempo. Finalmente Toconas destacó la voluntad política del gobierno nacional para con los pueblos indígenas de todo el país, ya que desde su gestión está reconociendo muchos derechos que los pueblos indígenas vienen reclamando hace tiempo atrás y agradeció a las instituciones como la CNC, el AFSCA, el INAI y a las comunidades de la zona que avalaron el proyecto. Destacó también el trabajo del Equipo de Comunicadores de los Pueblos Originarios por la capacidad de gestión y compromiso para que los proyectos comunicacionales se haga realidad.
    Luisa Castillo integrante del Consejo de la Mujer Indígena de la comunidad Los Chorrillos dijo que “la radio es un cambio de vida desde nuestro pueblo hacia la sociedad en general y todo eso nos ayudará a salir de tantas dificultades que tenemos. Como comunidad indígena queremos rescatar todo de donde uno viene, lo que uno siente realmente.”
    De esta manera, la FM WIPHALA 89.9, viene a sumarse al trabajo que inicio el equipo de comunicadoras y comunicadores de pueblos originarios que entre marzo y junio del año 2009 creó la propuesta de COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD que impulso para que quedara incorporada en la ley de servicios de comunicación audiovisual, los integrantes del equipo que acompañaron a la comunidad Los Chorillos volvieron a reiterar que se está trabajando en la puesta en funcionamiento de las 45 radios solicitadas a la Autoridad Federal De Servicios de Comunicación Audiovisual en conjunto con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.


    Fuente: Equipo de Comunicadores de Pueblos Originarios

    lunes, 21 de noviembre de 2011

    TIEMPO ARGENTINO-CINE INDIGENA-POR SERGIO DI NUCCI

    La otra mirada

    La América profunda tiene quien la filme: tres días a puro cine indígena

    Publicado el 21 de Noviembre de 2011

    Durante tres jornadas, el Centro Cultural de la Cooperación será sede de la Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena que incluye una quincena de films que abordan la problemática de los pueblos originarios de América.
    Con la proyección de Runa Kuti, documental colombiano-español sobre un grupo de originarios que deben sobrevivir en la Buenos Aires post 2001, arranca hoy a las 15, con entrada libre, la Primera Muestra de Cine Buenos Aires Indígena en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Se trata de 15 películas, entre largometrajes, cortos y documentales, algunos de ellos muy breves de no más de diez minutos, que retratan a miembros de los pueblos originarios con el objetivo de difundir las alegrías, penurias y dilemas por las que atraviesan esos pueblos en sus contactos con un mundo que no los reconoce. Además, habrá charlas-debates a cargo de invitados especiales como Julio Leiva, comunicador qom, Franklin Gutiérrez, realizador boliviano, Francisco Huichaqueo, artista y realizador mapuche, Mónica Charole, también comunicadora qom y Valeria Mapelman, directora de Octubre Pilagá.
    La muestra se extenderá hasta el miércoles, y forma parte de un proyecto más vasto que integran dos festivales ya realizados este año, de características similares: el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas que se realizó en Chaco, y el Festival Nacional de Cine Indígena, celebrado en la Patagonia (Chubut).
    El miércoles pasado se realizó la conferencia de prensa animada por los organizadores de la muestra –Guillermo Mamami, Laura Zalazar, Hernán Scandizza y Francisca Cabral, que integran la agrupación Territorio Querandí (ver Entrevista)–, a quienes se sumaron el actor Juan Palomino y su padre, José: “Tratamos de contribuir a la reflexión y discusión sobre la función del cine en la creación de imágenes negativas de los Pueblos Originarios –señaló Scandizza–. Además creemos que la muestra alentará el potencial del audiovisual para transmitir la riqueza de las culturas y de los procesos políticos que vienen protagonizando.” Numeroso medios gráficos cubrieron la conferencia, donde un público entusiasta llenó la sala. El mismo entusiasmo de gente que, todo indica, desbordará las salas del Centro Cultural de la Cooperación, durante estos tres días a puro cine indígena. <
    “Buenos Aires aún es territorio querandí”
    Tiempo Argentino dialogó con los organizadores de la muestra, al menos con tres de ellos: Laura Zalazar, Francisca Cabral y Hernán Scandizza, porque Guillermo Mamani, el cuarto, estaba cerrando la edición del último número de Renacer, el semanario de la comunidad boliviana en Argentina que dirige desde hace más de diez años. “Con esta muestra tratamos de evitar folklorizar el tema indígena. Que se vean films de ficción muy elaborados hechos por miembros de los mismos grupos retratados, además de documentales, pero sobre todo evitamos que la mirada sea ajena, tal y como se hizo tradicionalmente”, asegura Zalazar.
    Los tres cuentan que la idea nació hace dos años: “Teníamos ganas de organizar una muestra con los films que han ofrecido en el siglo XX una imagen estereotipada del indígena, pero derivó en esta muestra, gracias al apoyo de los hermanos indígenas, de los avales de los festivales del Chaco y Patagonia, y quienes pusieron el dinero”, añade Scandizza. “Lo increíble fue la solidaridad de los compañeros, en el mundo indígena, pero también en el mundo del cine”, dice Zalazar. Los tres contaron que el nombre de Territorio Querandí que se han puesto tiene que ver con que, para ellos, “Buenos Aires es territorio querandi, es decir, territorio que aún hoy les pertenece a los indígenas. Aún sigue siendo de ellos este territorio, por más que Buenos Aires pose de europea. Las migraciones recientes evocan ese pasado, y de estos nuevos migrantes es también esta Buenos Aires.” ¿Se viene la segunda muestra indígena el año que viene? “Se viene el festival”, dicen los tres.

    notio.com.ar-

    1ra muestra de Cine Indígena en Buenos Aires

    20.11.11
    Desde el lunes 21 hasta el miércoles 23 de noviembre, se llevará a cabo el ciclo en el Centro Cultural de la Cooperación.
    bain
    Entre el lunes 21 y el miércoles 23, se realizará la 1ra muestra de Cine Indígena en Buenos Aires, (BAIN, o Buenos Aires Indígena).
    Entre el lunes 21 y el miércoles 23 de noviembre, se realizará en el Centro Cultural de la Cooperación una novedosa oferta cinematográfica en pleno Buenos Aires. Se trata de la primera muestra de Cine Indígena en Capital Federal, BAIN (Buenos Aires Indígena), que intentará servir de portal para encontrarse con un punto de vista muchas veces opacado por el discurso cultural imperante.

    BAIN es una extensión de lo que ya se intentó en otros rincones de la Argentina, como en el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en Chaco, ya en su cuarta edición, y el Primer Festival Nacional de Cine Indígena en la Patagonia, que hace poco terminó en Neuquén. Estos ciclos buscan difundir la obra de realizadores y realizadoras de pueblos originarios, que intentan, a través de su arte, expresar ciertos aspectos de su cultura.

    Según el programa de la muestra, "BAIN es más que la posibilidad de acceder a películas de realizadores indígenas o sobre pueblos indígenas - películas que, además, difícilmente llegan a los cines de esta ciudad. Es más que la posibilidad de debatir sobre el cine como herramienta política y sociocultural, de conocer algunas experiencias de actores y realizadores. Esta muestra es una ventana abierta a múltiples culturas y realidades, pero también es lugar y tiempo para reflexionar y rescatar las raíces ancestrales de este territorio. Raíces que siguen vivas en esta Buenos Aires 2011, en este Territorio Querandí que tomamos como nombre colectivo".

    Además de las proyecciones de las películas que componen el ciclo (el calendario completo está al pie de esta nota), se realizarán tres foros-debates: el lunes, "Cine indígena como herramienta política y cultural"; el martes, "Experiencias de realizadores y actores en películas con temática indígena"; y el miércoles, "¿Qué imágenes de los Pueblos Originarios se proyectan en la pantalla grande?". Todos los foros-debates serán a las 19:30.


    Lunes 21
    15:00 h - Runa Kuti (Paola Castaño Londoño)
    15.45 h - Cuerpo a cuerpo (Jose Ronaldo)
    16:05 h - Venciendo el miedo (Producción colectiva)
    17:10 h - La Nación Oculta en el Meteorito (Juan Carlos Martínez)
    18:00 h - Octubre Pilagá


    Martes 22

    15:00 h - Soy Defensor de la Selva (Eriberto Guilinga Montalvo)
    15:30 h - El Grito de la Selva (Producción colectiva)
    17:30 h - Buscando el Azul (Fernando Valdivia Gómez)
    18:30 h - El Grito de Lanín (Centro de Comunicación Mapuche Kona Producciones)


    Miércoles 23
    15:00 h - Antilef. La Caída del Sol (Francisco Huichaqueo)
    15:45 h - Cholita Paceña (Producción colectiva)
    16:15 h - No nos boten, queremos votar (Mamani-Zalazar)
    16:45 h - Pieles rojas, acción de gracias y guiso de perros (Drew Hyden Taylor)
    18:00 h - El País de los pueblos sin dueños (Tejidos de Comunicación)

    viernes, 18 de noviembre de 2011

    Sábado 19/11: Minga comunitaria en el sitio público y sagrado Punta Querandí
    Por Movimiento en Defensa de la Pacha - Wednesday, Nov. 09, 2011 at 12:53 PM
    movimientoendefensadelapacha@gmail.com

    Durante el 2011 este lugar con restos arqueológicos milenarios ha sido sede de actividades culturales, talleres y ceremonias ancestrales, también fue visitado por muchísimas instituciones educativas. Se acerca el verano, la estación donde más personas y familias concurren a Punta Querandí para disfrutar de la naturaleza y de uno de los últimos lugares públicos de Tigre y Escobar con acceso al agua. Es el momento de fortalecer el campamento y reacondicionar las modestas instalaciones ubicadas sobre la calle Brasil y el Canal Villanueva, desde el cual defendemos de los barrios privados a este sitio sagrado y recreo popular. El sábado 19 de noviembre desde las 10 de la mañana te invitamos a participar de una jornada de trabajo comunitario.

    Foto de Iara Houghton. Trabajos en el acampe en el mes de abril.

    Sábado 19/11: Minga ...
    _mg_3595_resize.jpgbgc70n.jpg, image/jpeg, 600x399



    Está previsto construir un horno de barro, realizar un mural, carteles, banderas, y comenzar con la reforestación del lugar. La empresa EIDICO no pudo adueñarse definitivamente de Punta Querandí, pero arrasó con toda la vegetación, la barranca quedó desprotegida y el agua rompe la costa lentamente. Vale aclarar que esta destrucción se da justamente en uno de los lugares donde aparecen los restos arqueológicos indígenas. Del otro lado del Canal Villanueva, el barrio privado Santa Catalina se construyó sobre un cementerio indígena a principios del 2000.

    Podés aportar a la reforestación trayendo tu plantín de especies nativas.

    El almuerzo será comunitario, o sea que cada persona trae algo de bebida o de comida para compartir. La idea es que el predio de Punta Querandí esté a la altura de los últimos avances que se lograron para resguardarlo con el apoyo de distintos sectores sociales, como organizaciones indígenas, ambientalistas, vecinos y la comunidad educativa.

    “Este es un lugar público que utilizan todos los lugareños y queremos dejarlo de la mejor manera posible para que todos puedan disfrutarlo y protegerlo como hicimos en todo este tiempo de lucha”, explicó Alberto Aguirre, integrante del pueblo toba y del Movimiento en Defensa de la Pacha.

    En los últimos tres años logramos mantener público el predio de Punta Querandí, un sitio sagrado indígena y un recreo popular de los pescadores y familias de la zona, ubicado en el paraje rural Punta Canal de la localidad tigrense de Dique Luján, a 50 kilómetros de la Capital Federal. La desarrolladora de barrios privados EIDICO, del empresario Jorge O’Reilly, quiere anexar al Complejo Villa Nueva (850 hectáreas) este lugar con costa del Canal Villanueva y del arroyo Garín.

    Si bien el conflicto no está resuelto, se han logrado muchos avances como el respaldo del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, que reconoció la importancia cultural y arqueológica de Punta Querandí, contradiciendo el informe privado de EIDICO, elaborado por los arqueólogos Daniel Loponte y Alejandro Acosta.

    Movimiento en Defensa de la Pacha
    Campamento de Punta Querandí
    Calle Brasil y Canal Villanueva,
    Paraje Punta Canal, Dique Luján, Tigre

    COMO LLEGAR:
    Desde Tigre con el colectivo 720 cartel verde “La Ñata” (hasta el final del recorrido)
    Desde Escobar o Ingeniero Maschwitz con el 291
    Te dejan en la ruta 26 y calle Brasil, en la entrada de Punta Canal, a un kilómetro de Punta Querandí

    CONTACTOS:011 44552172 (Pedro)
    011 1568642867 (Valentín)

    jueves, 3 de noviembre de 2011

    INDYMEDIA PUEBLOS ORIGINARIOS EN PUNTA QUERANDÍ EX PUNTA CANAL-ESCOBAR.BS.AS.


    Alumnos de 3° grado de la Escuela 41 "Don José de San Martín" de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, visitaron Punta Querandí el lunes 24 de octubre. La recorrida sirvió para concluir el Proyecto educativo "Somos Pacha", que trabajaron durante el año. La maestra Marta Salvatierra contó a Indymedia: "La idea era abordar los contenidos con respecto a los indígenas y en cuanto me enteré de lo que pasaba en Punta Querandí todo el eje de trabajo giró en torno a esta problemática".

    Fotos: Sandra Barrientos Callamullo / Movimiento en Defensa de la Pacha
    Video: Emilio / Comunidad de Sikuris del Arco Iris

    'Punta Querandí es e...
    02_-_303818_309729815709129_100000163401401_1465704_2114247130_n.jpg, image/jpeg, 600x338



    Diversas escuelas del área metropolitana vienen utilizando el "conflicto" de Punta Querandí para su enseñanza con los alumnos. En este lugar ubicado en el límite de los partidos de Tigre y Escobar, vecinos e indígenas defienden un predio público con salida a dos cursos de agua; una ex parada intermedia del ferrocarril donde se encuentran restos arqueológicos milenarios que son sagrados para los pueblos originarios. Por su parte, la desarrolladora de barrios privados EIDICO, ligada al Opus Dei, quiere anexar el lugar al Complejo Villa Nueva, de 850 hectáreas.

    La docente Marta Salvatierra contó a Indymedia que tomó conocimiento del conflicto en la Biblioteca Inti Huasi de Pedro Moreira, en la localidad bonaerense de San Miguel. "Pedro es una persona que conecta, que es puente… Lo que yo estaba haciendo me llevó a Punta Querandí. Y no dudé: les dije que iba a llevar a los chicos y hacer el cierre de nuestro proyecto con la visita del lugar", expresó Marta.

    A través de este conflicto, "los chicos intentaron comprender cómo se resuelven los problemas en una sociedad, quiénes son los que intervienen: las autoridades, los organismos no gubernamentales y la participación de los vecinos en la transformación". Además, se buscó concientizar en los alumnos que "los indígenas no son del pasado sino que están en el presente, es actual, es ahora y forma parte de lo que somos".

    La visita se realizó el lunes 24 de octubre, entre las 9.30 y las 12 del mediodía. Unos 40 chicos de entre 8 y 9 años arribaron en micro con 5 docentes. En el campamento de Punta Querandí los recibieron integrantes de pueblos indígenas y vecinos del paraje Punta Canal, quienes les contaron historias del lugar, la existencia de cementerios indígenas en la zona y cómo la región se ha ido destruyendo con la irrupción de los barrios privados. Además, hablaron sobre las primeras resistencias contra la Conquista por parte de los querandíes, guaraníes, chanás y otros pueblos, así como la historia de varios caciques de estas tierras que permanecen hoy injustamente olvidados.

    Las maestras pusieron a todos los chicos los prendedores realizados por ellas con el logo del Movimiento en Defensa de la Pacha, y se dividieron en dos grupos; mientras uno trabajaba en talleres, el otro hacía una recorrida por el sitio sagrado. Los talleres fueron de construcción de instrumentos sikuris, a cargo del docente tigrense Horacio Barbich, y uno de hilado que realizó la quechua-aymara Sandra Barrientos Callamullo.

    En la caminata por el sitio, los alumnos observaron con sorpresa la cantidad de restos de vasijas que se encuentran en la orilla del Canal Villanueva, y ayudaron a recuperarlas. En la orilla del arroyo Garín vieron los restos del antiguo puente del tren que pasaba por el terreno, donde tenía la parada intermedia Punta Canal Kilómetro 4.

    ¿Cómo explicar a las autoridades políticas la importancia de reconocer Punta Querandí?

    Marta Salvatierra
    contestó: "A partir de este lugar los chicos conocen problemáticas que no se pueden abordar en el aula. Recuperar territorios y recuperar historias es trascendental para una sociedad y un país que quiere realmente formar su identidad. Estamos armados desde una historia oficial y este trabajo de Punta Querandí es el puntapié inicial para empezar a enseñar la historia que no nos contaron".

    En las semanas previas, las maestras trabajaron distintos "regalos para el acampe", que se entregaron en el cierre de la visita. Los chicos pusieron su nombre en muchos cuadraditos colores para formar la whipala, el emblema de los pueblos originarios. También hicieron una selección e impresión de imágenes que reflejan los momentos más importantes del reclamo. Y elaboraron un banderín artesanal que dice: "¡Jallalla Punta Querandí!, y que continúa la lucha por la memoria de nuestros antepasados, por este territorio sagrado. Marichi Weu".

    "Estoy muy emocionada de verdad, este lugar tiene una cosa mágica", expresó minutos antes de irse la docente Marta Salvatierra.


    sábado, 8 de octubre de 2011

    GERMAN C. CANUHE-

    Mari mari!!! -buenos días-
    Rio Atuel: El agua debe volver por Germán C. Canuhé - Ranquel “Gente del Carrizal”
    Ayer German Canuhé, un hijo de esta tierra fue llamado por Vuta Chao -gran padre-.
    Adiós anay - amigo- Canuhé! Adiós Peñi!
    Hoy les comparto una breve pero significativa celebración: Con los brazos extendidos hacia Antü -sol-, pido al Vuta Chao -gran padre- y a Nguenechen -ser supremo- por la Mapu -patria-, por los Peñí -hermanos- y Lamnguen -hermanas-; por la lluvia, por la salud, pero sobre todo por Newen -fuerza-. Pedimos también por los que no están, Por Germán Canuhé que se nos fue, pedimos por los enfermos por su recuperación. Se invoca al sol, a la luna, al cielo, al universo. Además se realiza una ofrendas de yerba, azúcar, agua y semillas a la ÑUKE MAPÚ o madre tierra.
    Leandro Altolaguirre

    GERMAN...NOS ENCONTRAREMOS EN LA RESURRECCION!!!

    jueves, 6 de octubre de 2011

    Un viaje al mundo indígena en tiempos de la Santa María del Buen Ayre
    Por Indymedia Pueblos Originarios - Wednesday, Oct. 05, 2011 at 2:50 PM
    originarios-arg@indymedia.org
    Tres escritoras porteñas realizaron en el 2006 una novela que rescata una de las etapas menos divulgadas de la historia de Buenos Aires. "Aguas de Puma" narra la historia de La Maldonada, una española que eligió irse del fuerte fundado por el conquistador Pedro de Mendoza, y -según este libro- se une a los originarios. A partir de la experiencia de la protagonista, la novela se adentra en el mundo de los pueblos querandí, chaná y guaraní, en un momento en el que europeos e indígenas estaban en guerra.

    Una batalla entre españoles y querandíes, reproducido por Ulrico Schmidil

    "Si algo nos enseñó el libro es que las cosas tienen su propio tiempo y su propia dinámica, que te llevan por un río desconocido", dice Estela María Martínez Luna. Y es que la idea inicial de ella -junto a Ana María Zetina y Luisa de la María- era escribir algún mito griego que hablara de lo "esencial", apuntando al público joven, pero la iniciativa fue mutando. Se superó la meta original, convirtiendo a "Agua de Puma" en un material imprescindible para las personas de distintas generaciones que buscan recuperar un poco la memoria olvidada de Buenos Aires.

    Según cuenta Ana María Zetina, la idea inicial fue abandonada porque "si hay tanto ya dicho sobre los griegos, porqué no decimos algo sobre nosotros. Ahí empezó el libro, desde los mitos de los pueblos originarios". Luego focalizaron en un territorio: tenía que ser una historia de Buenos Aires: "Donde vivimos nosotras", remarca Estela. Y agrega: "El libro para mi fue una movilización interna impresionante, porque los dioses griegos eran un lugar conocido para las tres, pero de Buenos Aires la idea era que está todo perdido".

    Rastreando los orígenes de Buenos Aires, las autoras eligieron centrarse en la primera fundación de Pedro de Mendoza en 1536. Pero desde la visión de una española que se aventuró en ese mundo desconocido y, según el cronista Ruy Díaz de Guzmán, fue protegida por tres pumas cuando los conquistadores quisieron quitarle su vida como castigo por haberse ido sin permiso. En 1541, los europeos debieron abandonar Buenos Aires entre otros motivos por la resistencia de "una confederación de naciones indígenas", según las crónicas españoles.

    Estela explica que los conquistadores mataban a los hombres y se casaban con las mujeres nativas, que son las que crean al mestizo. Sin embargo, en "Aguas de Puma" la española se junta con un indígena querandí, Bagual, con el que tiene un hijo. "Nos atrajo planear esa otra historia, porque cambiábamos los roles", agrega Ana María.

    En el libro aparece la figura de un querandí traidor que inicialmente se iba a llamar Calacúa, pero ese nombre correspondía a un cacique importante "que no había tenido nada de traidor", cuenta Estela. "Su espíritu no iba a estar tranquilo. Pensamos: qué bueno sería saber cómo se decía traidor en el idioma de ellos, lástima que se perdió el idioma. Al día siguiente, apareció el vocabulario donde estaba la frase "Codí codí guahiph gomalat (traidor, traidor, es necesario matarlo)". "Fue justo un día después", remarca."Viste cuando decís 'Calacúa nos está mandando esa información', ¿cómo se explica?".


    Foto de Georgina García, 2007

    Las autoras remarcan que Ruy Díaz de Guzmán es "el primer cronista mestizo del Río de la Plata, abarcando desde Paraguay a lo que hoy es Argentina". "Era nieto de Irala, y su madre es hija de Irala con una guaraní", cuenta Estela. En su libro "La Argentina", este cronista recupera diversos sucesos. "Hay tres episodios que no se comprueban históricamente y quedan en un territorio casi mítico: La Maldonada, Lucía Miranda (una historia lindísima con dos caciques Timbúes) y las Amazonas", agrega Estela. "Son las únicas tres menciones a mujeres", destaca.

    Para Estela, Buenos Aires genera un primer efecto de fascinación y después una terrible decepción. Un sentimiento similar al que tuvieron aquellos primeros europeos, que fueron resistidos por los pueblos originarios. Pero la protagonista de la novela elige adentrarse a ese mundo peligroso que genera desazón, y es en ese proceso muchos lectores del libro se sienten identificados. "Muchos dicen' a mi me está pasando lo mismo que a esta mujer. Se ve que es así, que al leerlo permite también integrar aspectos de sí mismos que estaban discordantes o fragmentados. En eso tiene un valor curativo el libro", afirma Ana María.

    "Aguas de Puma" quiebra con algunos cánones, como el uso de citas al pie con referencias históricas en una novela, además fue escrito por tres personas "con una lógica comunitaria", lo que increíblemente les impidió participar de concursos. Todavía está vigente la primera edición, con una tirada de mil ejemplares, y está siendo utilizado en diversas escuelas como material de estudio.


    Dibujo de Daniela Satlari para el libro "Aguas de Puma"
    Si bien las autoras no tienen planes de hacer otro libro que sea continuidad de "Aguas de Puma", hay algunas ideas que quedaron pendientes: hacer una versión en historieta, en dibujo animado o incluso hacerlo televisivo a través de capítulos. La ausencia de estas historias en el cine nacional es otro de los ejes de la charla. "Se sigue buscando el sueño de la Perla del Plata, la pequeña París, toda esa cosa armada tan ficticia. Nadie ve la riqueza de lo autóctono, de lo local", observa Estela.

    ¿Existió realmente La Maldonada? "Probablemente haya existido algo, pero lo que importa es lo mítico que hay atrás, el mensaje más de fondo. Porque si nos centramos en cómo fue el hecho concreto, entramos en el área de los historiadores y su análisis a ultranza que rompe con lo vivo que tiene la historia", enfatiza Estela.

    Una respuesta similar se obtiene cuando se le pregunta sobre qué hay cierto en aquello de que el actual arroyo Maldonado tomaría su nombre de la leyenda de La Maldonada. "Si simbólicamente tiene que ver con esta historia, deja que eso genere sus efectos en la gente viva. Esto es lo que yo veo que tiene la historia, el impacto en los vivos. Sino hubiera un ser humano no existe historia, si no hay alguien que la pueda sentir e incorporar a su ser, no tiene sentido", manifiesta Estela.

    ¿Se pueden recuperar estas historias pensándolas en un territorio específico? Ana María lo analiza así: "Es como ponerse a armar una geografía simbólica, un recorrido que profundice en la mitología de Buenos Aires desde ese lugar. Eso no tiene la ciudad. Tiene ciertas obras literarias que trazaron un recorrido simbólico del barrio. Pero no arrancan desde los habitantes originarios. Por algo no está en las principales obras literarias. No lo pudimos hacer palabra todavía eso. Es una tarea por hacer".

     

    martes, 27 de septiembre de 2011

    LIBERTAD A PASCUAL PICHUN COLLONAO.COMUNIDAD TEMULEMU-CHILE

    MARTES 27 de septiembre de 2011
    Tribunal de Traiguen decreta libertad a Pascual Pichun Collonao
    El hijo del lonko de la Comunidad de Temulemu había sido condenado a la pena de cinco años de presidio menor en su grado máximo el 31 de enero de 2003. El Tribunal decretó la prescripción de la pena. “Este es un pequeño triunfo en la defensa de acusaciones a miembros del pueblo mapuche, que hemos esperado durante tanto tiempo”, dijo Pichun a la salida del tribunal. Agregando que “ha sido un proceso duro, en términos de estar preso y clandestino, pero también importante en términos de maduración en diversos aspectos”. Por Elías Paillan.

    Por ANRed - L (redaccion@anred.org)

    26/09/2011
    El Juzgado de Letras y Garantía de Traiguen, en la Región de la Araucanía, decretó este mediodía la libertad completa de Pascual Pichun Collonao, quien había sido condenado por supuesto delito de incendio en el año 2003 ante lo que se concibe como una persecución a las legítimas demandas del Pueblo Mapuche; lo anterior, tras acoger la solicitud de prescripción de la pena solicitada por su defensor, el abogado y miembro del Observatorio Ciudadano, Cristóbal Carmona.
    Cabe recordar que Pascual Pichun Collonao es hijo del lonko de la comunidad de Temulemu, Pascual Pichun Pallaleo, cuyo caso fue recientemente derivado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Corte del sistema de protección de derechos de la OEA, tras constatar que en su juzgamiento existió vulneración de derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).
    “Este es un pequeño triunfo en la defensa de acusaciones a miembros del pueblo mapuche, que hemos esperado durante tanto tiempo”, dijo Pichun a la salida del tribunal. Agregando que “ha sido un proceso duro, en términos de estar preso y clandestino, pero también importante en términos de maduración en diversos aspectos”, señaló.
    Por su parte, el abogado Cristóbal Carmona calificó el hecho como un paso importante, en términos de hacer valer el imperio del derecho, al explicar las razones de esta decisión judicial. En ese sentido, afirmó que: “el Tribunal reconoció que en el caso efectivamente había transcurrido el plazo de cinco años que contempla el artículo 97 del Código Penal para decretar la prescripción de la pena, rechazando además el argumento expuesto por la Fiscalía, que pretendía desvirtuar el transcurso de dicho plazo, fundado a partir del informe de la Interpol o la PDI, mediante el cual se pretendía argumentar que el condenado Pascual Pichun estuvo un tiempo ausente del país, hecho que influiría para el cómputo del plazo de la prescripción".
    Rosa Collonao, madre del joven, aún visiblemente emocionada expresó su satisfacción por la resolución. "Rume ayiukvli tañi piuke inche / estoy muy contenta y emocionada por la libertad de mi hijo, que hartos años también ha estado afuera", expresó en mapuzugun, y luego envío un saludo de agradecimiento a toda la gente que apoyó a su familia, así como también a otros comuneros mapuche que continúan presos.
    Finalmente, el lonko Pascual Pichun Pallaleo, junto con agradecer este apoyo general a su familia y particularmente a su hijo, aseguró que esta judicialización de las demandas mapuche cada vez que reclaman sus derechos, "es una cosa muy larga en el tiempo, afectando a muchas familias de nuestro pueblo". Acotando que "el mapuche reclama sus derechos, sus tierras, porque se le ha robado. Porque somos dueños de las tierras, éstas deben ser recuperadas, y por eso nos llaman terroristas", finalizó.

    TERRITORIO SAGRADO EN PUNTA CANAL-INGENIERO MASCHWITZ.

    Siguen los reclamos por el avance de un country sobre un cementerio milenario en Tigre

    Una ONG que nuclea a descendientes aborígenes reclama por un territorio que considera sagrado. Qué dicen desde el entorno de Sergio Massa. Fotos.

    Ver Comentarios

    Por Mariana Comolli (*) | 27.09.2011 | 14:26

    foto perfil.com

    Los aborígenes en Tigre vienen denunciando que el municipio no hace nada "para resguardar de la destrucción" a un predio que la comunidad considera sagrado. | Foto: Cedoc

    Ampliar Ampliar
    El partido bonaerense de Tigre festejó el sábado la llegada de la primavera con un multitudinario recital del grupo Teen Angels y el intendente local, el kircherista Sergio Massa, afirmó que el evento fue una forma “de apostar a la cultura".
    Lejos de las luces y del escenario montado para la ocasión, el Movimiento en Defensa de la Pacha, una agrupación que nuclea a descendientes de aborígenes y vecinos, manifestó ante Perfil.com que las autoridades municipales no hacen lo suficiente “para resguardar de la destrucción” a un predio que la comunidad aborigen considera sagrado.
    Se trata de un terreno que cobija un asentamiento querandí de más de 1000 años, cuya flora y fauna fue arrasada por una empresa que quiere construir allí un barrio privado. El predio en cuestión es conocido como Punta Canal y tiene menos de dos hectáreas. Era propiedad del Estado Nacional y en 2007 fue vendido a una sociedad anónima de la que forma parte Jorge O´Reilly, un ex asesor de Massa.
    Hace casi dos años que los empresarios inmobiliarios que adquirieron el terreno subrayan que Punta Canal “es privado” y los aborígenes, que se trata de un patrimonio que hay que proteger por su valor arqueológico. “O´Reilly es nada más que uno de los tantos asesores que tuvo Massa”, le dijo a Perfil.com el subsecretario de cultura de Tigre, Daniel Fariña, al minimizar el vínculo entre el intendente y el empresario inmobiliario.
    Según el funcionario, el objetivo del Movimiento en Defensa de la Pacha es “utilizar la reivindicación de los pueblos originarios” con intensiones políticas y “no tiene una voluntad de llevar adelante una negociación” que permita llegar a “un acuerdo”.
    Subrayó: “Yo estuve un año visitando Punta Canal, traté de encontrar una solución y no pude hacerlo”. También señaló que la intendencia siempre tuvo el mismo objetivo que los pueblos originarios: resguardar el patrimonio cultural aborigen.

    Por su parte, el líder del Movimiento en Defensa de la Pacha, el quechua-aymara Pedro Moreira, le aclaró a Perfil.com que su agrupación no tiene ninguna intensión política. “No estamos en contra del intendente ni de nadie. Simplemente nos gustaría que el predio quede liberado a la destrucción de un country. Es tan simple como eso. No es cuestión de decir que no acordamos. Además, ¿cuál sería el acuerdo? ¿Qué recibiéramos algún tipo de resarcimiento o nos den tierras? ¡No queremos eso!”, enfatizó.
    “El Municipio tiene muchas más herramientas, posibilidades y medios que nosotros para lograr revertir la situación. ¿Qué necesidad de confrontar con ellos habría si realmente tuviéramos el mismo objetivo? Parece que no quieren entender que no queremos la titularidad de las tierras. Simplemente queremos que se preserve el lugar”, continuó.

    Por otro lado, algunos vecinos reclaman que el municipio cumpla con un ítem que fue aprobado por el Concejo Deliberante local: la construcción en Punta Canal de un sitio de reconocimiento arqueológico indígena. Los vecinos también destacan que una empresa dirigida por O´Reilly (EIDICO), que edifica y comercializa barrios privados, está construyendo casas en terrenos sin tener las escrituras de propiedad correspondientes.
    Por último, Carlos Arrambide, un vecino que apoya la lucha indigenista, le señaló a Pefil.com que el municipio no cumplió con una ordenanza del Concejo Deliberante de mayo de 2010, que disponía la posesión municipal preventiva de Punta Canal.
    “Dijeron que iban a tomar posesión municipal pero nunca pusieron ni un cartel”, afirma. Y opina que eso facilitó que las topadoras de los barrios privados avancen sobre un territorio “que debería ser de todos”.
    (*) especial para Perfil.com.

    viernes, 23 de septiembre de 2011

    KOSPI. cómo nacieron las flores. Leyenda Tehuelche

    Hace mucho, muchísimo tiempo, las plantas aún no tenían flores. En ese entonces vivía en el sur una bella niña tehuelche[2] llamada Kospi, de suaves cabellos y dulces ojos negros. Una tarde de tormenta, cuando el fulgor del relámpago iluminaba todos los rincones de la tierra, Karut (el trueno), la contempló asomada a la entrada del Kau (toldo) de sus padres.
    La vio tan hermosa, que a pesar de que él era rústico, hosco y bruto, se enamoró locamente de ella. Ante el temor de que la linda niña lo rechazara, la raptó y huyó lejos, retumbando sobre el cielo, hasta desaparecer de la vista de los aterrados padres de la chica. Al llegar a la alta y nevada cordillera, la escondió en el fondo de un glaciar. Encerrada allí, fue tanto el dolor y la pena que sintió que de a poco fue enfriándose hasta que se convirtió en un témpano de hielo, fundiéndose con el resto del glaciar.
    Tiempo después, Karut quiso visitarla y al comprobar su desaparición, se enfureció terriblemente lanzando bramidos de desesperación. Tanto ruido rodó hasta el océano y atrajo muchas nubes que empezaron a llover y llover sobre el glaciar hasta derretirlo completamente. Así, Kospi se transformó en agua y corrió de prisa montaña abajo en torrente impetuoso. Luego se deslizó por los verdes valles y empapó la tierra.
    Al llegar la primavera, su corazón sintió ansias de ver la luz, de sentir la cálida caricia del viento y de extasiarse contemplando el cielo estrellado por las noches. Trepó despacio por la raíz y tallo de las plantas y asomó su preciosa cabecita en las puntas de las ramas, bajo la forma de coloridos pétalos. Habían nacido las flores. Entonces todo fue más alegre y bello en el mundo. Por ese motivo es que los tehuelches llamaron Kospi a los pétalos de las flores.



    [1] En lengua Tsoneka o tehuelche se le denomina Kospi a los pétalos de las flores.
    [2] Dice la leyenda “... Kospi empleaba el tiempo en las tareas propias de la mujer Tsoneka, coser quillangos, pintarlos, preparar pinturas, tejer mantas...”. Costumbre de la mujer tehuelche.

    martes, 30 de agosto de 2011

    IMPORTANTE YACIMIENTO ARQUEOLOGICO EN INGENIERO MASCHWITZ

    Descubren en Maschwitz un importante yacimiento arqueológico Lunes, 14 de marzo de 2011

    El hallazgo fue realizado cuando se realizaban movimientos de suelo en un barrio privado que se está construyendo en esa localidad. Aseguran que el yacimiento será preservado.
    Imprimir Agregar a Favoritos Recomendar Compártelo con tu comunidad Bookmark and Share

    Tras cuatro meses de excavaciones, fue revelado el hallazgo de una reserva arqueológica sin precedentes en la localidad de Ingeniero Maschwitz.

    El descubrimiento fue realizado en una parcela de unos 250 metros cuadrados del barrio San Matías donde se estaban realizando los movimientos de suelo para la construcción de su Club House.

    Las más de 10.000 piezas halladas a 1,5 metros de profundidad, pertenecieron a los primeros pobladores del norte bonaerense que vivieron de la caza y la recolección hace unos 3.000 años.

    Eidico, la firma responsable del emprendimiento urbanístico, ante el tesoro descubierto, se vio obligada -por la ley 25.743- a realizar un estudio de impacto arqueológico, que fue realizado por investigadores de la Conicet en el centro de Registro Arqueológico que depende de la Dirección de Patrimonio Cultural Bonaerense, y a readecuar el diseño del barrio, tomando en cuenta que el sector a preservar por el hallazgo, una parcela de 50 por 50 metros.

    Además de pequeños trozos de cerámica, que dan cuenta de una novedosa decoración, los investigadores rescataron herramientas de piedra, con forma de cuchillo que se supone que eran empleados para cazar y procesar las presas, y otras, en forma de raspadores que los antiguos moradores de esta región habrían empleado para limpiar los cueros.

    Los primeros estudios indican que algunas de las piedras encontradas son originarias de la zona de Tandil o Sierra de la Ventana y otras de El Palmar, quedando el interrogante de si fueron traídas por estos pobladores o fueron obtenidas de otros mediante el trueque.

    En el yacimiento también fueron encontrados huesos de guanacos, ciervos de los pantanos, venados de las pampas y nutrias, entre otros, con cortes y fracturas que indican que fueron cocidos.

    Los investigadores, que exploran a través de las piezas descubiertas, infieren que en ese lugar funcionaba como un campamento al que los aborígenes de aquel entonces visitaban cada tanto en grupos –tal vez- de cinco o siete familias.

    Mientras que avanzan los estudios de las piezas recuperadas, una nueva excavación está planificada para extraer algunas muestras más, tras lo cual se procederá a cubrir el yacimiento, preservándolo para la posteridad.

    Crédito fotográfico: Clarín.com
    Fuente: Escobar News



    ALEJANDRA MOGLIA...EL PUEBLO MAPUCHE Y LA INFANCIA-

    El pueblo mapuche y la infancia

    La presencia de la infancia en los poemas de Elicura Chihuailaf

    Así el paisaje y la territorialidad del pueblo, de la cultura, en que me tocó nacer representan los latidos de mi infancia –con su finito e infinito- en torno a la que he venido construyendo escaleras, altillos, puertas que -sin descuidar el oriente- se abren en todas direcciones y a cuyos materiales de tierra y hierbas he venido sumando otros recogidos en mi experiencia de andar dialogando con otras culturas del mundo. “Raíces de árboles son nuestros pies/ Alas de ave de paso tiene nuestro corazón”, nos dice el vlkantun/canto de nuestra Papay Marivl.
    Elicura Chihuailaf

    Una selección poética



    Es otro el invierno que en mis ojos llora (fragmento)
    (…) A orillas del fogón
    (en su memoria)
    los abuelos mueven los tristes
    labios del invierno
    y nos recuerdan a nuestros
    muertos y desaparecidos
    y nos enseñan a entender
    el lenguaje de los pájaros

    Nos dicen: Todos somos hijos
    de la misma Tierra
    de la misma Agua

    Cuerpo y alma el lecho
    que cada vez se torna más profundo
    y por el que otros pasarán
    cuando nosotros en el mar
    hayamos subido en la balsa
    de la muerte

    Llueve, afuera seguramente llueve
    pero es otro el invierno que
    en mis ojos llora

    Hacia los días venideros vuelvo
    entonces la mirada
    Veo a mis hijas, a mis hijos
    que a abrazarme vienen

    Y es el otoño o el primer día de octubre
    mi madre que me dice: despierta
    hijo, despierta
    eres el viejo el niño que escribe
    su primer poema
    bajo el primer ciruelo plantado
    por tu padre.

    -
    Las lluvias tensan otra vez las cuerdas
    Las lluvias tensan las cuerdas de su brisa
    y, arriba, es el coro que lanza el sonido
    de la fertilidad
    Muchos animales hubo –va diciendo
    montes, largos, aves, buenas palabras
    Avanzo con los ojos cerrados:
    Veo, en mí, al anciano
    que esperando el regreso de las mariposas
    habita los días de su infancia
    No me preguntes la edad, me dice
    y estaré contento
    ¿para qué pronunciar lo que no existe?
    en la energía de la memoria la tierra vive
    y en ella la sangre de los antepasados
    ¿comprenderás, comprenderás por qué –dice
    aún deseo soñar en este valle?

    -
    Sueño Azul (fragmento)
    La casa azul en que nací está situada en una
    colina
    rodeada de hualles, un sauce, castaños
    nogales
    un aromo primaveral en invierno —un sol
    con dulzor a miel de ulmos—
    chilcos rodeados a su vez de picaflores
    que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!
    En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos
    En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a
    buscar las ovejas
    (a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas,
    navegando sobre las aguas)
    Por las noches oímos los cantos,
    cuentos y adivinanzas a orillas del fogón
    respirando el aroma del pan horneado por mi abuela,
    mi madre, o la tía María
    mientras mi padre y mi abuelo
    —Lonko de la comunidad—
    observaban con atención y respeto
    Hablo de la memoria de mi niñez
    y no de una sociedad idílica
    Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía
    las grandezas de la vida cotidiana,
    pero sobre todo sus detalles
    el destello del fuego,
    de los ojos,
    de las manos
    Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles
    y piedras que dialogan entre sí,
    con los animales y con la gente
    Nada más, me decía, hay que aprender
    a interpretar sus signos
    y a percibir sus sonidos que suelen esconderse
    en el viento
    Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa
    y tenía una paciencia a toda prueba
    Solía verla caminar de un lugar a otro,
    haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la

    lana
    Hilos que en el telar de las noches
    se iban convirtiendo en hermosos tejidos
    Como mis hermanos y hermanas —más de una
    vez— intenté aprender ese arte, sin éxito
    Pero guardé en mi memoria el contenido
    de los dibujos
    que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche
    de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y

    aves
    También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie
    Largos silencios, largos relatos que nos
    hablaban del origen de la gente nuestra
    del primer espíritu mapuche arrojado desde
    el Azul
    De las almas que colgaban en el infinito
    como estrellas
    Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos

    sus señales
    Cada primavera lo veía portando flores en sus
    orejas y en la solapa de su vestón
    o caminando descalzo sobre el rocío de la

    mañana
    También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia
    torrencial de un invierno entre bosques

    enormes
    Era un hombre delgado y firme (…)”.

    -

    Leyendas y cuentos

    -

    El salmón y el martín pescador

    El salmón conversaba con el martín pescador. El martín pescador además de saber hablar, silbaba muy bien. Se lo pasaba sobre una patagua a la orilla de un arroyo silbando que daba gusto oírlo.
    Un día, se encontraban conversando el salmón y el martín pescador. El salmón alababa al martín pescador la hermosa manera de silbar. El martín pescador le alababa al salmón la hábil manera de nadar. Se propusieron hacer un cambio: el martín pescador quería aprender a nadar, y el salmón quería aprender a silbar. Entonces el salmón le pidió al martín pescador que dejara sobre una piedra de la orilla, el silbido, para que no se mojara y por lo tanto no se perdiera. El martín pescador, de acuerdo con lo convenido, dejó en una piedra su silbido. El salmón dio un salto y se apoderó del silbido, se hundió en el agua, y al mojarlo, lo echó a perder.
    El martín pescador se puso muy triste, y desde entonces se lo pasa agachado, mirando en los arroyos, buscando al salmón que le quitó el silbido.
    -
    La niña de la calavera
    -
    -

    La música

    -
    La gallinita
    -
    Fuente: Ser indígena. Disponible en: http://www.serindigena.cl

    -
    Canción para dormir a un niño, Beatriz Pichi Malen
    -
    Fuentes
    Chilahuaif, Elicura. De sueños azules y contrasueños. Santiago de Chile : editorial universitaria, 1995.
    Cosmogonía y cultura mapuche a través de su poesía. Disponible en:http://achuisle.multiply.com/reviews/item/320
    –El salmón y el martín pescador–. En: Fernández, César A. Cuentan los mapuches : antología. Buenos Aires : Nuevo siglo, 1995.
    Rayentru. Disponible en: http://rayentruvirtual.es.tl/Elicura-Chihuailaf.htm
    -
    Más info en
    Beatriz Pichi Malen. Disponible en: http://www.pichimalen.com/
    Eguiluz Baeza, Luisa. Poesía mapuche : un discurso no interrumpido. Atenea N° 494– II Sem. 2006: 11-21. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622006000200002&script=sci_arttext
    Elicura Chihuailaf. Disponible en: http://lecaravanseraildespoetes.blogspot.com/2009/07/elicura-chihuailaf.html
    Poesía y canto mapuche. Disponible en: http://unanocheenpraga.wordpress.com/2010/08/03/poesia-y-canto-mapuche-2/
    Ser indígena. Disponible en: http://www.serindigena.cl/

    LA VIDA...ES LA VIDA

    Las circunstancias cambiantes de la vida, te alejan de tu puerto como una nave sin amarras, con olas y corrientes adversas, pero ...