jueves, 3 de noviembre de 2011

INDYMEDIA PUEBLOS ORIGINARIOS EN PUNTA QUERANDÍ EX PUNTA CANAL-ESCOBAR.BS.AS.


Alumnos de 3° grado de la Escuela 41 "Don José de San Martín" de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, visitaron Punta Querandí el lunes 24 de octubre. La recorrida sirvió para concluir el Proyecto educativo "Somos Pacha", que trabajaron durante el año. La maestra Marta Salvatierra contó a Indymedia: "La idea era abordar los contenidos con respecto a los indígenas y en cuanto me enteré de lo que pasaba en Punta Querandí todo el eje de trabajo giró en torno a esta problemática".

Fotos: Sandra Barrientos Callamullo / Movimiento en Defensa de la Pacha
Video: Emilio / Comunidad de Sikuris del Arco Iris

'Punta Querandí es e...
02_-_303818_309729815709129_100000163401401_1465704_2114247130_n.jpg, image/jpeg, 600x338



Diversas escuelas del área metropolitana vienen utilizando el "conflicto" de Punta Querandí para su enseñanza con los alumnos. En este lugar ubicado en el límite de los partidos de Tigre y Escobar, vecinos e indígenas defienden un predio público con salida a dos cursos de agua; una ex parada intermedia del ferrocarril donde se encuentran restos arqueológicos milenarios que son sagrados para los pueblos originarios. Por su parte, la desarrolladora de barrios privados EIDICO, ligada al Opus Dei, quiere anexar el lugar al Complejo Villa Nueva, de 850 hectáreas.

La docente Marta Salvatierra contó a Indymedia que tomó conocimiento del conflicto en la Biblioteca Inti Huasi de Pedro Moreira, en la localidad bonaerense de San Miguel. "Pedro es una persona que conecta, que es puente… Lo que yo estaba haciendo me llevó a Punta Querandí. Y no dudé: les dije que iba a llevar a los chicos y hacer el cierre de nuestro proyecto con la visita del lugar", expresó Marta.

A través de este conflicto, "los chicos intentaron comprender cómo se resuelven los problemas en una sociedad, quiénes son los que intervienen: las autoridades, los organismos no gubernamentales y la participación de los vecinos en la transformación". Además, se buscó concientizar en los alumnos que "los indígenas no son del pasado sino que están en el presente, es actual, es ahora y forma parte de lo que somos".

La visita se realizó el lunes 24 de octubre, entre las 9.30 y las 12 del mediodía. Unos 40 chicos de entre 8 y 9 años arribaron en micro con 5 docentes. En el campamento de Punta Querandí los recibieron integrantes de pueblos indígenas y vecinos del paraje Punta Canal, quienes les contaron historias del lugar, la existencia de cementerios indígenas en la zona y cómo la región se ha ido destruyendo con la irrupción de los barrios privados. Además, hablaron sobre las primeras resistencias contra la Conquista por parte de los querandíes, guaraníes, chanás y otros pueblos, así como la historia de varios caciques de estas tierras que permanecen hoy injustamente olvidados.

Las maestras pusieron a todos los chicos los prendedores realizados por ellas con el logo del Movimiento en Defensa de la Pacha, y se dividieron en dos grupos; mientras uno trabajaba en talleres, el otro hacía una recorrida por el sitio sagrado. Los talleres fueron de construcción de instrumentos sikuris, a cargo del docente tigrense Horacio Barbich, y uno de hilado que realizó la quechua-aymara Sandra Barrientos Callamullo.

En la caminata por el sitio, los alumnos observaron con sorpresa la cantidad de restos de vasijas que se encuentran en la orilla del Canal Villanueva, y ayudaron a recuperarlas. En la orilla del arroyo Garín vieron los restos del antiguo puente del tren que pasaba por el terreno, donde tenía la parada intermedia Punta Canal Kilómetro 4.

¿Cómo explicar a las autoridades políticas la importancia de reconocer Punta Querandí?

Marta Salvatierra
contestó: "A partir de este lugar los chicos conocen problemáticas que no se pueden abordar en el aula. Recuperar territorios y recuperar historias es trascendental para una sociedad y un país que quiere realmente formar su identidad. Estamos armados desde una historia oficial y este trabajo de Punta Querandí es el puntapié inicial para empezar a enseñar la historia que no nos contaron".

En las semanas previas, las maestras trabajaron distintos "regalos para el acampe", que se entregaron en el cierre de la visita. Los chicos pusieron su nombre en muchos cuadraditos colores para formar la whipala, el emblema de los pueblos originarios. También hicieron una selección e impresión de imágenes que reflejan los momentos más importantes del reclamo. Y elaboraron un banderín artesanal que dice: "¡Jallalla Punta Querandí!, y que continúa la lucha por la memoria de nuestros antepasados, por este territorio sagrado. Marichi Weu".

"Estoy muy emocionada de verdad, este lugar tiene una cosa mágica", expresó minutos antes de irse la docente Marta Salvatierra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA VIDA...ES LA VIDA

Las circunstancias cambiantes de la vida, te alejan de tu puerto como una nave sin amarras, con olas y corrientes adversas, pero ...